Genero y Salud Mental

Intérpretes del Área: 

 

 · Hilda Gabriela Galletti. Estudios realizados y titulos obtenidos: Lic y Profesora en Psicología (UNLP). Diplomada Superior en Cs Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (FLACSO/PRIGEPP). Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género, Sociedad y Políticas Públicas (FLACSO/PRIGEPP) Docente e investigadora en grado y postgrado en distintas Facultades y Profesorados.-

Descargar CV

 

 

 

 · Teresa Beatriz Wolter. Abogada .Escribana. Docente Autorizado por la UNLP. Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario de la Cátedra II de Sociología Jurídica . Profesora Adjunta interina de la Cátedra II de Sociología Jurídica . Docente de la materia Sociología de la Administración Pública en la Tecnicatura Superior en Gestoría del Colegio de Gestores de la Provincia de Buenos Aires . Me desempeñe como Auxiliar Letrada y Secretaria del Tribunal de Familia n°2 de La Plata y como Secretaria del Juzgado de Familia n° 5 de La Plata. . Actualmente me desempeño como Consejera del Juzgado de Familia no 5 de La Plata Estudios de Posgrado: Especialización de Derecho Procesal Profundizado- Universidad Notarial de La Plata ( pendiente de Tesis ). Especialización de Docencia Universitaria (pendiente tesis ) Especialización de Violencias Interpersonales y Género (pendiente una materia y tesis ) .-

 


Fundamentación y objetivos:

La introducción de dicha perspectiva en el trabajo diario, y en un ámbito académico como es la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales también permite deconstruir los estereotipos que pesan sobre las personas, hablar de géneros en plural y promover actividades, que, desde una postura feminista, busquen la “igualdad en términos de equivalencia”: 

 “Se trata de la igualdad en términos de Amelia Valcárcel, considerada como equivalencia. La igualdad no consiste en convertirse en lo mismo que es el sujeto o que el sujeto se convierta en lo mismo que es el otro. La igualdad como equivalencia no es un término de identidad, es una categoría de valor. La igualdad consiste en reconocer igual valor a cada ser humano y actuar en consecuencia, plasmar en la sociedad, en el Estado y en la cultura lo conducente para realizar dicha igualdad” (Lagarde, 2012: 100).

 Desde el Área de Estudios de Género y Disidencias Sexuales del Instituto de Cultura Jurídica, nos proponemos: 

· Organizar y promover actividades institucionales académicas de formación que visibilicen la necesidad de incluir la perspectiva de género tanto en la producción académica, como en el trabajo cotidiano. 

· Organizar actividades que motoricen la reflexión y la divulgación de los derechos de las mujeres y de otros géneros subalternos. 

· Dirigir las actividades a la comunidad en general y a todos/as los/as interesados/as con la finalidad de que la FCJyS se convierta en un territorio apropiable por la ciudadanía en general.

· Articular nuestras actividades con otros espacios de género que existan en las distintas unidades académicas de la UNLP.

 Recorrido por las actividades del Área

El Área de Estudios de Género comienza a funcionar, con la coordinación de Lic. Cintia Hasicic y Mg. Julieta Cano, a mitad del año 2014 en el marco del Instituto de Cultura Jurídica de la UNLP. 

La primera actividad desarrollada fue un ciclo de cine durante el mes de noviembre de 2014, con la finalidad de que sea una actividad que motorice la reflexión en relación con el Día internacional de la no violencia contra las mujeres, instituido en el marco de Naciones Unidas el 25 de noviembre (fecha en que la dictadura del General Trujillo en República Dominicana asesinó a las hermanas Mirabal).

Con ese objetivo, proyectamos dentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 4 películas (una por semana) invitando a participar de dicha proyección a la comunidad en general.

La primera película fue “Rocío en la trampa”, una película nacional dirigida por Gustavo Luppi que problematiza la violencia contra la mujer en el marco de la pareja. En la segunda oportunidad, proyectamos el capítulo 7 (2013) del programa Nación Zonámbula sobre “violencia obstétrica” junto con un corto “Con todo al aire” producido por Cladem e Insgenar (2012). La tercera película proyectada fue el documental “Santas Putas” dirigido por Verónica Quense en donde se problematiza la desaparición de mujeres en el norte de Chile, la impunidad de los agresores para disponer del cuerpo de las mujeres y la complicidad y anuencia estatal para justificar la violencia feminicida. Por último, se proyectó la película “En tierra de hombres” (North Country) que no sólo aborda la violencia laboral, el acoso sexual y por razón de sexo en nichos laborales tradicionalmente masculinos, sino que también funciona como un disparador de la reflexión sobre las Condiciones desiguales de poder que ostentan varones y mujeres en el marco de una organización social patriarcal.

La segunda actividad organizada desde el Área fue una serie de 4 encuentros con modalidad taller denominada “Patriarcado y normativización de los cuerpos”. La sede fue la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la convocatoria fue abierta a la comunidad en general. Los mismos se desarrollaron durante el mes de junio de 2015.

En los talleres se trabajaron temas específicos y contamos con la presencia de personas de distintas organizaciones para presentar los temas y promover el debate. El primer encuentro-taller se abordó la problemática del “Sistema de salud e intervención de los cuerpos de las mujeres” y estuvo a cargo de la Lic. Cintia Hasicic y Mg. Julieta Cano. En segundo lugar se trató de un panel de encuentro sobre “Aborto No Punible”, a cargo de la colectiva feminista Socorristas en Red de La Plata. El tercer encuentro-taller denominado "En la lucha defendemos nuestros derechos", estuvo a cargo de Abog. Sofía Ballesteros, Estefanía Gelso y Pilar Martín, integrantes del colectivo La Ciega. El cuarto y último encuentro fue con la modalidad debate. A cargo de la Lic. Claudia Vázquez Haro, militante y activista trans, presidenta de la Asociación Civil Otrans, se abordó el siguiente tema: “Patriarcado: cuerpos trans y dicotomía varón-mujer".

ESPECIALIZACIÓN
Abordaje de las violencias interpersonales y de género
Slider