Leyendo una publicación de una editorial marplatense Pensaré Cartoneras, que ha reunido extractos de la obra de Brigitte Vasallo Amores, redes afectivas y revoluciones (2015); recupero la importancia de su construcción en todos los aspectos de la vida, y entiendo que, pueden traspolarse al campo profesional como uno de esos aspectos vitales.
Se trata de construir redes que partan, tal vez, del desconocimiento e incapacidad de hacerlo desde lógicas antiguas, competitivas, heteronormadas y patriarcales, instaladas hace siglos y que se encuentran tan impregnadas (lamentablemente) en nuestros hábitos que nos limitan y encorsetan creativamente.
Pensar en el trabajo paulatino a partir de estas comprensiones y reconociendo esas incapacidades históricas, sobre las que avanzamos se esgrime como manifiesto que: “hemos de hacer potencia política” como construcción de nuestra cotidianeidad (Editorial Pensare cartoneras 2015: 1).
En esta obra se deja un registro detallado y minucioso de los avances de investigaciones que fueron presentadas en el Workshop: “Intersecciones entre las Violencias y el Acceso a la justicia: una mirada de género” coordinado por Manuela González, Gabriela Galletti y Teresa Wolter en el marco del XXI Congreso Nacional y XI Latinoamericano de Sociología Jurídica titulado “De la excepción a la regla. La inconsistencia del discurso jurídico actual” organizado por la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica SASJU y la Facultad de Derecho de la Universidad de Rosario UNR en el año 2021 y que fuera desarrollado de manera virtual.
La presente obra consta de 13 capítulos de autoría colectiva: Mariana Sánchez, Susana Cisneros, Daniela Heim, Manuela González y Gabriela Barcaglioni; Manuela González y Gabriela Barcaglioni, Daniela Zaikoski, Larisa Moris, Sofía Ballesteros, Gabriela Egaña y Teresa Wolter, Laura Perez de Estéfano, Marina Lanfranco, Abril Quintana Thea y Daniela Velázquez.
Estos trabajos hacen foco en problemáticas esenciales de ser tratadas en este tiempo tan vertiginoso.
Un tiempo de ¿post-pandemia?
Es posible que las imposiciones histórico-políticas tuvieran también sus cimbronazos con la pandemia, y podemos imaginar/pensar/soñar, tal como menciona de Sousa Santos en su obra La cruel pedagogía del virus (2020), formas alternativas de vida, de construir conocimiento, territorios, mundos posibles.
Los aportes de esta obra colectiva que ha comenzado a gestarse en el workshop de hace un año y se presentan hoy en una versión escrita en forma de capítulos materializando un libro como obra única, intentan abonar a la construcción de conocimientos nuevos, desde las lógicas de cuidado y desde la perspectiva de género dando un paso más en este camino interminable de repensar alternativas al pensamiento hegemónico, y escrito en su totalidad por feminidades.
Marina Lanfranco
La Plata, 12 de diciembre de 2022
Presentación de libros del ICJ